Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Resistencia
Centro UTN QUIMOBI
Ingresantes
Ingresantes CC Licenciatura
Ingresantes Tecnicaturas
Tutorias
Calendario Académico
Escuela de Posgrado
Dirección de Formación Continua
Elearning Total
Validar Certificado E-LEARNING
La Universidad y la Escuela Secundaria
Hoy Cumplen años
Beneficios UTN
Acreditación de carreras
UTN Rectorado

Descripción

La necesidad creciente de combustibles líquidos a nivel mundial y la legislación vigente en nuestro país referente a biocombustibles hacen del desarrollo de los mismos un tema altamente prioritario. La síntesis de biodiesel se realiza a partir de aceites vegetales o grasas animales. El impacto negativo de la producción de biocombustibles a partir de especies de primera generación como la soja y otras oleaginosas, cuyo principal destino es la elaboración de alimentos, ha sido anticipado en diversos estudios. Ante esta situación, las especies consideradas de segunda y tercera generación constituyen la única alternativa viable para la producción de biodiesel, aunque su utilización presenta aún fuertes desafíos tecnológicos para hacerlas económicamente asequibles. Entre las más promisorias se hallan las microalgas, ya que poseen el mejor rendimiento de aceite anual por hectárea, no requieren de tierra fértil y no son utilizadas masivamente como alimento, pero aún es tema de estudios el desarrollo de un proceso de obtención de aceite de microalgas en forma eficiente. Sin embargo, es posible pensar en la producción de otros productos de mucho valor agregado, que pueden hacer que la ecuación económica, en su conjunto, pueda cerrar.  
En países desarrollados, donde tanto costos capitales como operativos son considerablemente altos, el biodiesel de microalgas ha sido estimado en alrededor de U$S 5-15 por litro. Uno de los motivos de este elevado costo radica en la dificultad de mantener productividades rentables de forma continua, lo que origina altos costos operativos por kilogramo de biomasa o aceite. Para mejorar la productividad de un cultivo de microalgas es fundamental optimizar cada etapa del bioproceso al máximo posible, lo cual involucra adentrarse en la fisiología del cultivo en lo que respecta a la utilización de nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo, entre los más importantes), remoción de toxinas, utilización de luz, pH y temperatura óptimos, así como los efectos de estos parámetros sobre la productividad de biomasa y aceite en las diferentes etapas del cultivo.  
En el seno del Grupo UTN de Investigación QUIMOBI, se ha desarrollado y transferido exitosamente, al sector productivo regional, tecnologías destinadas a aprovechar aceite crudo de semillas residuales de algodón para la obtención de biodiesel. Se han llevado a cabo proyectos y actualmente se desarrollan otros que involucran la obtención de biocombustibles, bioetanol y biodiesel, a partir de materias primas de segunda y tercera generación. Se ha trabajado ampliamente en la producción de biodiesel a partir de aceite de algodón y actualmente se está llevando a cabo estudios con nuevos métodos catalíticos y nuevas materias primas, tales como microalgas, para la producción de biodiesel de tercera generación.
La experiencia del equipo de trabajo resulta relevante en pos de lograr el objetivo de este proyecto: obtener aceite de microalgas para la producción de biodiesel de manera tecnológica y económicamente viable.
En el presente proyecto, se extenderá la experiencia adquirida referente al cultivo de microalgas a otras cepas marinas y de agua dulce, se optimizará la aplicación de dióxido de carbono (CO2) sólo o combinado con fuentes de carbono orgánico (acetato, lactato, glicerol, o fuentes mixtas como barros cloacales y otros residuos), se evaluarán métodos mecánicos y químicos para la extracción del aceite, tales como extracción con solventes (hexano, cloroformo, etc.), altas presiones combinadas con solventes, extracción con solventes supercríticos, ultrasonido, etc. y se deteminarán las condiciones para la obtención de biodiesel a partir del aceite.


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Resistencia

French 414 - (H3500CHJ) Resistencia - Chaco
Tel/Fax: (54-0362) 4432683 / 4432928

French 802 - (H3500CHJ) Rcia. - Chaco
Edificio Anexo - Tel: (54-0362) 4426014