1948

CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL

El 19 de agosto se sancionó el proyecto de Ley número 13229 sobre la creación de la Universidad Obrera Nacional (U.O.N.)

LOS 2 FUNDAMENTOS DEL PROYECTO:
- Coadyuvar en la recuperación económica del país
permitiendo que “la industria nacional sea dirigida por técnicos argentinos y realizada por obreros argentinos”
- Posibilitar a los trabajadores “escalar posiciones que antes les fueron arbitrariamente negadas”

Para ingresar a la U.O.N. era necesario acreditar título de técnico de fábrica o ser egresado de escuelas industriales del Estado, aunque en realidad, se les daba preferencia a los primeros. Era necesario además, como en el segundo ciclo, acreditar la condición de obrero, así como tener buena conducta comprobada.

1953

| LA UNIVERSIDAD OBRERA ABRE SUS PUERTAS

El 17 de Marzo se inauguró su sede central y Facultad Regional Buenos Aires en calle Medrano al 951.
El edificio contaba con espacios cómodos, aulas y laboratorios generosamente equipados, un amplio salón de actos y otros detalles de avanzada.

1955

| INESTABILIDAD

Con la caída del gobierno peronista, la Universidad pasó por un período de mucha inestabilidad el cual sirvió sin embargo para delinear algunos aspectos que constituirían la base de su identidad institucional.

1959

| UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Principales características:

  • • Carácter federalista - con sus Facultades Regionales dispersas a lo largo y ancho del país
  • • Espíritu práctico que caracterizaba la enseñanza
  • • Horario vespertino,
  • • Fuerte relación con el medio
  • • Clases teórico-prácticas
  • • Asistencia obligatoria.

1960

| FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA

El 29 de septiembre se sanciona la Ley 15.599, que corresponde a la creación de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Resistencia.

La autoría de esta ley corresponde a Don Victorino Gutiérrez, que en aquella época era Diputado Nacional por la Provincia del Chaco.

1962

| FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA

2 de Mayo: Se tomó el examen de Ingreso, luego del dictado del primer Cursillo. El porcentaje de alumnos aprobados fue el suficiente para justificar el funcionamiento de una Facultad en la ciudad de Resistencia

3 de Mayo: Se realizó el acto inaugural de la Regional, en la sede de la Biblioteca de la Escuela Normal Sarmiento; donde estuvieron presentes las más altas autoridades de la Provincia del Chaco, representantes de las instituciones promotoras (Rotary, Cámara de la Industria, Cámara de Comercio, etc.), profesores y alumnos de la flamante Regional Resistencia de UTN.

1974

| INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

En los tiempos de la construcción de Yacyretá, era imperiosa la necesidad de capacitar profesionales con un mayor conocimiento mayor en la parte eléctrica, además de la mecánica. Es por esto que se creó la carrera de Ingeniería Electromecánica; que sucedió a la Ingeniería Mecánica.

La formación de Ingenieros Electromecánicos tuvo una gran aceptación desde sus comienzos; hasta el punto que estudiantes de los grados superiores de Ing. Mecánica solicitaron se les permita adecuar sus programas para recibir el título de Ing. Electromecánico. Hubieron casos de Ing. Mecánicos e incluso de Ing. Eléctricos de otras facultades, que se inscribieron para el cursado y obtención del titulo de Ing. Electromecánico, percibiendo que la formación que obtendrían sería más completa y con mejores posibilidades de inserción laboral.

 

| ANALISTA DE SISTEMAS

En la provincia se crea el Centro de Información del Chaco; para lo cual se contrató a la empresa IBM para instalar un Computador IBM 360. Estas máquina debían ser operadas por personal técnico idóneo. Ante esta realidad, la FRRe abrió Analista de Sistemas, carrera a término de 4 años de duración.

Se inscribieron a esta carrera más de un centenar de aspirantes; tanto jóvenes que habían finalizado el secundario; como personales de mayor edad que trabajaban como funcionarios de organismos oficiales y otros. Entre los inscriptos se encontraba un buen número de mujeres, cosa un tanto extraña en una facultad formada casi exclusivamente por hombres.

1984

| | INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

20 de Septiembre: fue creada según ordenanza Nº 470, que establece por motivo de la creación: “la existencia de requerimientos específicos no satisfecho por un Analista de Sistemas…”
Se distinguieron 3 perfiles de profesionales, en lo referente a la formación de recursos humanos en el campo de la Informática:
- quienes aborden el Hardware,
- el Software de Base
- los Sistemas de Información
Por ser tecnología todo lo referente a la Informática, la UTN era el ámbito apropiado para desarrollar tales orientaciones, así se hizo.

1996: Asumió por primera vez, como Director de Carrera, un Ingeniero en Sistemas de Información: Alejandro Burgos. A partir de allí se inició el camino para el logro de la propia identidad profesional y la adecuación de la carrera a los nuevos lineamientos curriculares.
1997: luego de un breve período de gobierno tripartito, fue designada en el cargo la Ing. Claudia Soria Ojeda; quién se ocupó de organizar administrativamente la carrera, e iniciar el camino en el conocimiento y la adecuación de las asignaturas al Nuevo Diseño Curricular.
1998: Se conformó el Primer Consejo Departamentel de Ingeniería en Sistemas de Información; siendo electa como Directora la Ing. Liliana Cuenca Pletsch, actual decana de la Facultad Regional Resistencia de UTN.

1989

| INGENIERÍA QUÍMICA

Un estudio realizado en la región estableció la necesidad de crear la Carrera de Ingeniería Química, ya que la única carrera afín en aquel momento era la de Agroindustrias, que se desarrollaba, y sigue haciéndolo, en Presidencia Roque Sáenz Peña. Se designa como primer Director de Carrera al Ingeniero Químico Aristóbulo Basterra.


1990: comienza el dictado de la carrera.
1990: comienza la elaboración de una propuesta de modificación del Plan de Estudios de Ingeniería Química.
1994: la FRRe es designada para integrar la Comisión de Reforma del diseño curricular de Ingeniería Química, por haber sido una de las que propusieron modificaciones en su momento.
1995: en marzo entra en vigencia el Diseño Curricular para Ingeniería Química.
2000: se crea el Departamento de Ingeniería Química.