Una fracción considerable de las mieles de la Provincia no puede comercializarse por altos valores de HMF, por exposición a temperaturas elevadas. Las cooperativas homogenizan la miel con resistencias térmicas, aumentando el deterioro. El impacto térmico será reducido por la innovación en el uso de intercambiadores de placa.
El polen influencia la composición química de las mieles. Se prevé el análisis polínico convencional, por microscopía, y correlacionarlo con una nueva metodología por espectrofotometría NIR. Esta nueva metodología es rápida y efectiva para predecir la composición floral de las mieles.
La falta de regulación en cuanto a contaminantes en cervezas hace que en muchos casos las mismas sean de baja calidad. Estudios revelaron contaminación del 57% de cervezas artesanales de la Patagonia Argentina, el 74% con Bacterias ácidolácticas (BAL). Otro contaminante frecuente son levaduras salvajes. En la provincia del Chaco los estudios indican la contaminación del 20% con BAL. Estos hechos evidencian la necesidad de contar con estudios más profundos sobre las consecuencias que posee una contaminación sobre el producto. Actualmente no se han realizado estudios específicos durante el proceso de fermentación que permitan definir límites de contaminantes aceptados, con el fin de evitar durante el envasado el deterioro de la bebida y por ese motivo se plantea este proyecto. Se comenzará con el estudio de dos tipos de contaminantes, Lactobacillus brevis y S. cerevisiae var. diastaticus. Se prevé luego el modelado matemático de las fermentaciones con los contaminantes para predecir pérdidas en calidad bajo diferentes condiciones de elaboración. El objetivo principal de esta investigación será evaluar el impacto de microorganismos alterantes en la calidad fisicoquímica de la cerveza, como insumo para la gestión de resultados de control de calidad en cervezas artesanales donde el nivel de contaminantes nunca es 0.
El sorgo disponible en la región, por ser resistente a sequías, ataque de insectos, aves y microorganismos, es el sorgo con alto contenido en taninos. Si bien los taninos poseen excelentes propiedades funcionales, no son adecuados para la elaboración de harina o bebidas fermentadas, ya que les otorga a los productos mencionados una coloración elevada y un sabor astringente indeseado. Por estos motivos,es fundamental reducir su concentración mediante solventes adecuados para luego poder utilizar los taninos para otros fines en alimentos. En este nuevo proyecto se propone: 1- El estudio de las propiedades de los taninos para interaccionar con gelatina para formar precipitados que podrían encapsularse para desarrollar suplementos (ya que se sabe que los mismos se unen a las enzimas amilolíticas mejorando el índice glicémico y en especial en pacientes con diabetes tipo II, reduce la hiperglicemia) y 2- El aislado de fibra dietaria a partir del bagazo que queda luego del proceso de maceración utilizado para obtener la bebida fermentada. Actualmente las fibras dietaras disponibles comercialmente se basan en salvado de trigo, que debido a la reglamentación argentina (Código Alimentario Argentino), no podrían denominarse libre de gluten por provenir de un cereal que no lo es, y por lo tanto no podría utilizarse en el enriquecimiento de alimentos para celíacos. Estos estudios permitirán desarrollar dos líneas de trabajo posibles para ofrecer productos alternativos para sectores de la sociedad con problemas alimenticios.
El objetivo general es brindar asistencia integral al sector productivo cervecero a través de la implementación de técnicas de análisis novedosas para el control de calidad de producto final, materia prima, procesos de elaboración y análisis de efluentes; y capacitar a los emprendimientos productivos para lograr reducir los contaminantes.
Actualmente, existe un gran interes por desarrollar estrategias para la sintesis de complejas arquitecturas supramoleculares. Sin embargo, para aprovechar las propiedades de la materia es necesario comprender las diferentes fuerzas intermoleculares involucradas. Uno de los materiales emergentes con propiedades tecnologicas prometedoras son las redes organicas formadas por puentes de hidrogeno (HOFs: Hydrogenbonded Organic Frameworks). A diferencia de su equivalente mas cercano, las redes metalo-organicas o MOFs (Metal Organic Frameworks), las HOFs estan formadas por interacciones mas debiles que las interacciones de coordinacion. Ello implica que su sintesis y diseno sea aun mas desafiante. En este proyecto se pretende analizar como se involucran los diferentes componentes (electrostatica, orbital, polarizacion, repulsion, intercambio y dispersion) de interacciones no-covalentes presentes en materiales emergentes y como podrian ser explotadas y/o modificadas. Los estudios se realizaran con base en estructuras de diversas aminas ciclicas. Primero se estudiara la naturaleza de las interacciones y luego, aquellos sistemas con la energia de interaccion mas efectiva seran considerados para el diseno factible de una arquitectura supramolecular especifica. Para ello se ulizaran metodos de la quimica computacional y del modelado molecular. Es de esperar que los resultados del proyecto contribuyan al entendimiento de la reactividad quimica de diversos materiales.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
Facultad Regional Resistencia
French 414 - (H3500CHJ) Resistencia - Chaco
Tel/Fax: (54-0362) 4432683 / 4432928
French 802 - (H3500CHJ) Rcia. - Chaco
Edificio Anexo - Tel: (54-0362) 4426014